Cuando una empresa en Costa Rica enfrenta una situación de incumplimiento grave por parte de una persona trabajadora, puede considerar el despido sin responsabilidad patronal como una medida extrema pero legal. No obstante, este procedimiento no puede ejecutarse de forma improvisada o sin fundamento: exige condiciones específicas, evidencia clara y el cumplimiento riguroso del debido proceso laboral.
¿Qué se entiende por despido sin responsabilidad patronal?
El despido sin responsabilidad patronal es una figura legal contemplada en el ordenamiento laboral costarricense. Ocurre cuando el empleador pone fin a la relación laboral sin obligación de pagar preaviso ni cesantía, debido a una falta grave atribuible a la persona trabajadora.
Como lo explica el abogado Benjamín Gutiérrez, socio fundador de BGA Abogados, este tipo de despido solo procede si se cumplen tres condiciones fundamentales:
- Que la falta esté expresamente contemplada en el artículo 81 del Código de Trabajo.
- Que exista una investigación interna previa que confirme los hechos.
- Que el despido se comunique mediante una carta formal debidamente redactada, donde se indique la causa exacta y concreta del despido.
Es decir, no basta con declarar que se trata de un despido sin responsabilidad patronal. Es indispensable que el empleador pueda demostrar —con evidencias contundentes— que la persona trabajadora incurrió en una falta grave, como robo, hurto, desobediencia, agresión, abandono injustificado del trabajo, entre otras causas legalmente tipificadas.
¿Qué riesgos existen si no se cumple el procedimiento?
El desconocimiento o incumplimiento del procedimiento puede generar serias consecuencias legales para la empresa. Si el caso llega a juicio y el tribunal determina que no existió causa justificada o que no se respetaron los pasos debidos, el despido puede ser declarado ilegal.
En ese escenario, el empleador podría verse obligado a pagar:
- Salarios caídos
- Preaviso y auxilio de cesantía
- Daños y perjuicios
- Incluso, en algunos casos, la reinstalación del trabajador a su puesto original
Por esta razón, Gutiérrez insiste en que el despido sin responsabilidad patronal debe aplicarse solo cuando se cuente con respaldo probatorio suficiente y se haya seguido un proceso interno formal que permita sustentar la decisión patronal.
La proporcionalidad es un principio clave
Otro aspecto fundamental en este tipo de procesos es la proporcionalidad. No toda conducta irregular justifica una terminación inmediata sin responsabilidad.
“Si el empleado comete una falta menor, como un retraso ocasional o un error sin mala intención, no se puede aplicar un despido sin responsabilidad patronal”, advierte Gutiérrez. En esos casos, lo correcto es acudir a medidas disciplinarias proporcionales, como:
- Amonestaciones verbales o escritas
- Suspensiones temporales
- Planes de mejora o advertencias formales
Aplicar un despido extremo ante una falta menor no solo sería desproporcionado, sino que podría volverse en contra del empleador en caso de una eventual demanda.
La carta de despido: el pilar del proceso
Uno de los errores más comunes en estos procedimientos es redactar la carta de despido de forma vaga, incompleta o ambigua.
“La carta es la base de todo el proceso”, señala Gutiérrez. En juicio, el empleador no puede introducir nuevas razones que no estén claramente expuestas en la carta original. Por eso, esta debe redactarse con máximo cuidado, incluyendo:
- Fecha exacta de la notificación
- Descripción concreta de los hechos
- Fundamento legal (artículo 81 del Código de Trabajo)
- Pruebas disponibles: reportes, videos, testimonios, etc.
Una carta bien estructurada y basada en hechos verificables permite al patrono sustentar su decisión en un eventual proceso judicial. Lo contrario puede derivar en la nulidad del despido.
Conclusión: un mecanismo que exige rigor
El despido sin responsabilidad patronal es una herramienta válida dentro del marco legal costarricense, pero su aplicación exige rigor técnico, pruebas objetivas y una comunicación adecuada.
Como lo resume Benjamín Gutiérrez:
“Si el patrono no demuestra la falta ni sigue el procedimiento, pierde el caso. El despido sin responsabilidad patronal solo se sostiene cuando hay pruebas claras, una investigación interna y una carta bien hecha.”
Ante cualquier situación laboral delicada, es fundamental contar con asesoría legal experta. En BGA Abogados acompañamos a nuestros clientes con precisión técnica y experiencia comprobada, asegurando que cada decisión laboral se tome dentro del marco legal y con la estrategia adecuada.

