¿Se puede despedir a un empleado sin justificación en Costa Rica?

por | Last updated Oct 22, 2025 | Derecho Laboral

Se Puede Despedir Sin Justificación En Costa Rica

¿Se puede despedir a un empleado sin justificación en Costa Rica? La respuesta corta es sí, pero el tema tiene muchos matices que conviene entender bien, sobre todo si estás en medio de una situación complicada en el trabajo. No se trata simplemente de decirle a alguien que ya no lo necesitan. Hay leyes claras que regulan cuándo y cómo se puede hacer.

 

 

¿Cuándo se puede despedir sin justificación en Costa Rica?

Primero hay que distinguir entre dos escenarios muy distintos: los despidos con responsabilidad patronal y los que no la tienen. Ambos son legales, pero las consecuencias cambian bastante.

Cuando se habla de despedir a un empleado sin justificación en Costa Rica, generalmente se refiere a que el empleador no tiene una causa grave, pero igual decide prescindir de los servicios del trabajador. Esto es posible, sí, pero implica una responsabilidad económica. Es decir, el patrono debe pagar lo que corresponde por ley: preaviso (o su pago en lugar), cesantía, vacaciones pendientes, aguinaldo, etc.

Entonces, no es que no haya consecuencias, sino que no se necesita una “razón de peso” como una falta grave para hacer el despido. Eso sí, no puede hacerse de cualquier manera ni por capricho. La ley exige que se respeten ciertos procedimientos y, por supuesto, que no se incurra en abusos.

 

El artículo 81 del Código de Trabajo: despido sin responsabilidad patronal

Ahora bien, hay casos en los que el empleador puede despedir a alguien sin pagarle prestaciones. ¿Cuándo? Cuando hay una falta grave por parte del trabajador. Eso lo regula el artículo 81 del Código de Trabajo.

Ahí se enumeran varias causales como abandono del trabajo, actos de violencia, desobediencia reiterada, entre otras. Si el patrono logra demostrar que se dio una de esas situaciones y sigue el procedimiento adecuado, entonces puede aplicar un despido sin responsabilidad patronal.

Pero, cuidado con esto: no se puede despedir por cualquier cosa alegando que fue una falta grave. La ley también protege al trabajador de sanciones desproporcionadas. Por ejemplo, si alguien llegó tarde una vez, eso no justifica un despido así de fuerte. En esos casos, hay medidas menores que se pueden aplicar primero, como una amonestación escrita.

 

La importancia del debido proceso

Además de tener una causa válida, el empleador debe respetar el procedimiento establecido. Eso incluye comunicar los hechos, dar oportunidad de defensa y documentar todo correctamente.

Si se salta estos pasos, incluso teniendo razón, podría perder el caso si el trabajador decide presentar una demanda. Por eso se recomienda actuar con cuidado, asesorarse legalmente y manejar todo con transparencia.

Hay que tener presente también que los tribunales valoran si hubo o no abuso de poder, o si el despido fue en realidad una represalia por alguna queja del trabajador. Nada de eso está permitido, aunque la empresa piense que tiene la razón.

 

¿Y si es el trabajador quien quiere terminar la relación laboral?

Así como el empleador puede despedir, el trabajador también puede renunciar con responsabilidad patronal. Esto ocurre cuando el patrono incurre en alguna falta grave y no la corrige, pese a ser advertido.

El artículo 83 del Código de Trabajo habla de esto. Para que la renuncia tenga efectos legales, el trabajador debe actuar de buena fe, notificar al Ministerio de Trabajo y seguir un procedimiento similar al que se aplica en los despidos.

Un ejemplo típico podría ser cuando no se paga el salario en tiempo o se dan tratos humillantes constantes. Si el trabajador puede probarlo y sigue los pasos, tiene derecho a recibir prestaciones, tal como si lo hubieran despedido sin causa.

 

Entonces… ¿se puede o no despedir sin justificación?

Sí, se puede despedir a un empleado sin justificación en Costa Rica, pero eso no significa que sea gratis ni que se pueda hacer de cualquier manera. El patrono debe asumir las consecuencias económicas que establece la ley y, en todos los casos, actuar con respeto y según el debido proceso.

Si estás del lado del trabajador y sentís que tu despido fue injusto, o que no se respetaron tus derechos, lo mejor es buscar asesoría legal. Lo mismo si sos empleador y no querés meterte en problemas por una mala decisión.

Al final del día, el Código de Trabajo busca un equilibrio. No se trata de impedir que una empresa despida, ni de dejar al trabajador desprotegido. Se trata de que ambas partes cumplan con sus obligaciones y respeten las reglas del juego.

Lo que nuestros clientes dicen

Historias reales de quienes confiaron en nosotros y sus resultados.
¡Descubre sus experiencias aquí!